La Colección Histórica Seca de Fauna Marina (CFM-HISTÓRICA-SECA-IEOMA) del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) de Málaga (España) es una colección biológica de referencia con 2365 especímenes preservados en seco, catalogados y disponibles para estudio. Los grupos marinos mejor representados en la CFM-HISTÓRICA-SECA-IEOMA son moluscos gasterópodos (38,5%), moluscos bivalvos (38%) y crustáceos decápodos (15%), pero también están representados otros grupos de invertebrados como equinodermos, cnidarios o esponjas. El registro más antiguo data de 1913, mientras que los últimos ejemplares incorporados alcanzan los inicios del 2000.
La creación y organización de la primera colección se debe al trabajo de, entre otras personas, Fernando y Rafael de Buen, Álvaro de Miranda y Manuel V. Loro durante las primeras décadas del siglo XX. En esta colección seca, destaca la presencia de moluscos citados por Jimena Quirós en el artículo «Algunos moluscos comestibles de la provincia de Málaga», del año 1923, primer artículo en ciencias marinas firmado por una mujer española. Además, Quirós también fue una de las primeras mujeres que ingresó en la Sociedad/Academia Malagueña de Ciencias, lo hizo en 1922, y es considerada la primera oceanógrafa española (Barranquero-Texeira, 2021). También destacan los ejemplares de Álvaro de Miranda que permitieron la publicación de 1933 titulada «Ensayo de un catálogo de los crustáceos decápodos marinos de España y Marruecos español». Numerosos ejemplares de esta colección seca están ligados a las primeras décadas de actividad científica de la sede malagueña del Instituto Español de Oceanografía.
Se trata de una colección constituida mayoritariamente por muestras procedentes de aguas del mar Mediterráneo (64%), aunque también hay ejemplares del océano Pacífico (15%) y del Atlántico (14%). Solo un 7% proceden de aguas antárticas. Además, un 45% de los registros son originarios de las costas de la provincia de Málaga (España). Estos datos dan cuenta de la significativa importancia que las colecciones naturales han tenido a la hora de estudiar la fauna local incluso en los años previos a la creación del Instituto Español de Oceanografía en 1914, cuando la institución era conocida como Laboratorio de Biología Marina de Málaga y pertenecía al Museo Nacional de Ciencias Naturales.
En un contexto de cambio global, con el desafío que plantea en términos de biodiversidad, las colecciones de fauna marina son una fuente de información de gran importancia y valor para la comunidad científica internacional. Además, el carácter histórico de la presente colección añade un valor adicional al material que la constituye al suponer un registro, ya no solo de las poblaciones y organismos del momento, sino también de la historia de la ciencia marina que se realizó en nuestro país durante el siglo pasado.
此資源出現紀錄的資料已發佈為達爾文核心集檔案(DwC-A),其以一或多組資料表構成分享生物多樣性資料的標準格式。
核心資料表包含 474 筆紀錄。
此 IPT 存放資料以提供資料儲存庫服務。資料與資源的詮釋資料可由「下載」單元下載。「版本」表格列出此資源的其它公開版本,以便利追蹤其隨時間的變更。
研究者應依照以下指示引用此資源。:
Olivas González F J, Gutiérrez Pérez C, Fernández-Peralta L, Salmerón Jiménez F, García Cancela R (2024). Colección Histórica Seca del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC): CFM-HISTÓRICA-SECA-IEOMA. Version 1.0. Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Málaga (CSIC). Occurrence dataset. https://doi.org/10.15470/cxjarj
Occurrence; Marine fauna Collection; Atlantic Ocean fauna; Mediterranean Sea Fauna; Mollusca; Decapods; Specimen
-
Barranquero-Texeira, E. (2021). Mujeres en la Sociedad/Academia Malagueña de Ciencias. Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias, (23), 57-68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8198967.pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8198967.pdf
-
de Miranda y Rivera, Á. (1933). Ensayo de un catálogo de los crustáceos decápodos marinos de España y Marruecos Español. Notas y Resúmenes, Serie II 67:1-72 http://hdl.handle.net/10261/366849 http://hdl.handle.net/10261/366849
-
Quirós, J. (1923). Notas sobre moluscos. Boletín de Pescas 8(86-88): 347-364. http://hdl.handle.net/10261/362406 http://hdl.handle.net/10261/362406